Veinticinco años de pontificado son veinticinco años de la historia del mundo.
¿Cuál es su juicio de la misión del Papa?
«La actividad del Papa es tan amplia, y su figura tan significativa a todos los niveles, que supera cualquier tipo de juicio. Juan Pablo II representa algo único en el actual momento histórico. Su autoridad moral es universalmente reconocida, su prestigio es tal que nadie puede ni siquiera fingir que ignora sus intervenciones a favor de la dignidad de la persona humana, del respeto de la vida, de la paz, de los pueblos pobres de nuestro planeta. El Papa ha mostrado de nuevo con los hechos, como sus predecesores, que es "el siervo de los siervos de Dios", el infatigable defensor de la verdad, el abogado de todos los hombres y de todas las mujeres, en cuya dignidad cree con todas sus fuerzas. En realidad, en todo esto está en juego algo mucho más importante que el simple prestigio de su persona. En estos veinticinco años Juan Pablo II ha hecho presente a Cristo en nuestro tiempo, ha llevado a la humanidad a buscar en Jesús la respuesta a las preguntas de fondo sobre el sentido de la existencia humana. Éste es el motivo último de su autoridad». Sin embargo, en realidad parece que se le sigue haciendo poco caso.
¿Por qué?
«Algunas intervenciones del Papa contrastan netamente con la mentalidad y la cultura dominantes y pueden parecer, por tanto, obligadas pero anacrónicas. Necesarias pero destinadas a sucumbir. Esta aparente asincronía no significa irrelevancia. Los maestros no se dejan encerrar en el tiempo. Estas intervenciones han de ser recibidas no según una óptica partidista, sino como actos de ejercicio del Magisterio. Indican una dirección que hay que seguir: una dirección difícil para todos, pero históricamente ineluctable, si de verdad queremos la salvación de nuestra civilización. Proponen valores sobre los que toda discusión ha de ser superada: la promoción de la paz, la defensa de la vida, la afirmación de la justicia, el ofrecimiento y la petición de perdón. Aquí está la dificultad: en la necesidad de no escoger uno para dejar el otro. El bien es indivisible».
¿El Opus Dei debe mucho a este Papa?
«El mensaje difundido por San Josemaría desde 1928, confirmado después por el Concilio Vaticano II, se muestra particularmente atractivo por el redescubrimiento de la extraordinaria belleza de la santidad cristiana, un ideal que hay que buscar y poner en práctica en todos los momentos de la vida: tanto en los de paz y serenidad como en los que se ven marcados por los problemas y por el dolor. Un ideal al alcance de todos. La vida ordinaria puede a veces parecer banal. Pero, si buscamos a Cristo, lo cotidiano se transforma en camino hacia Dios y hacia la felicidad. Estoy agradecido a todos los Papas, porque todos, desde Pío XII hasta hoy, han demostrado un gran afecto por el Opus Dei. Tenemos una particular deuda de gratitud con Juan Pablo II, porque durante su pontificado han tenido lugar algunos eventos de especial importancia para la historia de la Obra, como por ejemplo la canonización de San Josemaría».
Entrevista a Shakespeare
Señor Shakespeare,
¿Qué piensa de los dichos del investigador ruso Oíkor Turguenev respecto a su homosexualidad?
La verdad es que no me interesa. Sólo creo que la gente debe leer mis obra y no lo que se dice de ellas.
Pero, ¿A qué se refería por ejemplo cuando escribió sus sonetos :"Dos amores tengo yo de disfrute y desesperación/ los cuales como dos espíritus aún me sugieren que/ el mejor ángel es un hombre blanco y derecho, y/ el peor espectro, una mujer de color enfermizo." ?
Si Ud. señorita periodista hubiera leído toda mi obra, se daría cuenta de cuál es ese otro amor que tengo.
¿Que dice su señora Anne Hathaway sobre esto?
Ella no opina nada, sólo disfruta con mis obras.
¿Pero es Ud. homosexual o no? ...
Hay muchos grupos en el mundo dedicados a Ud. como autor y muchos de ellos consideran que debe asumir su homosexualidad, pues ya estamos en un mundo más globalizado y tenemos la mente más amplia...
... Respecto a otro tema, ¿Qué le podría decir a aquellas mujeres pertenecientes al Partido Feminista sobre sus escritos misógenos?
No sé a qué se refiere. Me refiero a por ejemplo, el papel de Ofelia en Hamlet o lo malvada que era Lady Macbeth en Macbeth o sobre la mujer denominada "dark lady" de sus sonetos... ¡Ah! Eso... Bueno, les diría que vayan a su casa y se queden en la cocina, por que ése es su lugar. ¡Que se dejen de barbaridades de una vez por todas!
Por último, ¿Podría adelantarnos algo de su próxima creación?
Claro. Se va a llamar Antonio y Cleopatra y pienso terminar de escribirla este año. Lo siento, no puedo seguir respondiendo preguntas. Adiós.
ENTREVISTA A HITLER
¿De dónde viene lo de führer?
-Hay una teoría equivocada que dice que viene de mi nombre: Adolfo-Fito-Führer, pero nada más lejos de la realidad. Mis tíos tenían un hámster que se llamaba así, y como yo siempre andaba enfurruñado, con el morro torcido y arrugado, mis primos decían que nos parecíamos, así que me pusieron ese mote. Y ya ve qué cosas, después lo usé para ser el líder del Tercer Reich.
-¿Y esos pantalones bombachos?
-¿No le molan?
-No mucho...
-Pues Goebels dice que me sientan muy bien. De hecho, nunca había encontrado a nadie que me dijera que algo me queda mal. Es lo que tiene ser el fürer, que la gente nunca te critica a la cara. Pero después dicen unas cosas feísimas de mí a mis espaldas, sobre todo fuera del Reich. No sabe usted lo dura que es la vida del genocida; estás permanentemente en la picota y tienes que soportar que te critiquen constantemente.
-¿Y cómo lo lleva?
-Fatal. Que aunque sea Adolf Hitler también tengo sentimientos.
-¿Lo lleva peor que lo del parkinson?
-Yo no tengo parkinson -¿Ni un poquito?
-Que no.
-Pero los médicos dicen que sí...
-Que no tengo parkinson y punto, y si me sigue tocando las pelotas todavía le gaseo. A usted y a esos médicos. Perdón, perdón, es que ya me dice Eva que me pierde el carácter. Me lo dicen en todo el Reich.
-Por cierto, ¿qué hace un austriaco como führer del Tercer Reich?
-Pues lo mismo que Marcos Senna como mediocentro de la selección española o Arnold Schwarzenegger como gobernador de California. Pero claro, como lo hace Hitler pues nada, a criticarle. Que si '¿cómo va a ser el führer de Alemania, si es austriaco?', que si 'mira al enano acomplejado que quiere ser alemán'. ¿Es que nadie ha oído hablar del Anschluss? Pero claro, como todo lo que hace Hitler está mal...
-Es lo que tiene ser el mayor genocida de la historia...
-Yo seré un genocida, pero usted un listillo...
-Le veo un poco irascible.
-Igual me pierde un poco el carácter, pero es que todo lo que hago lo miran con lupa. Es un sinvivir: Si invado un país, porque invado un país. Si extermino a los judíos, negros, comunistas y maricones, porque extermino a los judíos, negros, comunistas y maricones. Si provoco una guerra mundial, porque provoco una guerra mundial. Haga lo que haga, como lo ha hecho Hitler está mal.
-¿Pero no le parece feo hacer esas cosas? -Para feo Hermann Goering. Yo me considero un europeísta; quiero una Europa unida y sin fronteras. Y ya puestos, que se llame Alemania y que sólo tenga arios.
-¿Pero le han hecho algo los judíos, los comunistas o los franceses, por poner algunos ejemplos?
-Bueno... La verdad es que no, pero un mal día lo tiene cualquiera. Además, ¿a quién no le ha dado
ganas alguna vez de invadir a los franceses?
-Eso es verdad, señor Hitler, ¿le importa que le llame Fito?
-Al último que lo hice le colgué de las pelotas en la puerta de Brandeburgo.
-Entonces le llamaré Estefanía. Le noto un poco incómodo...
-Es que está usted muy cerca. Me agobia la gente que se me pone muy cerca porque invame mi espacio vital y claro, yo tengo que invadir otros espacios vitales para tener espacio vital.
-¿Y qué opina de los últimos estudios que sostienen que usted era negro?
-Yo mientras no fuera judío...
-Negro mestizo de madre judía, quiero decir, Estefanía...
-Que no me llame Estefenía. La última vez que alguien me llamó así invadimos Polonia.
-¿Se puede saber qué le han hecho los polacos?
-No visten nada bien y además se dejan unos bigotes muy feos.
-Usted le copió el suyo a Chaplin...
-De eso nada. El Charlot era un comunista de mierda. Y seguro que también judío. E invertido. Pero claro, yo no puedo decirlo, porque como todo lo que dice Hitler está mal... Además, mi bigote es mucho más chulo y a Eva Braun le mola un huevo.
-¿Qué tal les va? -Muy bien, aunque la vacilo bastante. Le digo: "Eva, que tienes nombre de batidora" y me parto el ojete.
-¿Cómo llevaron aquellos rumores sobre su supuesto idilio con Leni Riefenstahl?
-A Eva le senó fatal y me puso las maletas en la calle, pero claro, entonces llamé a las SS y no se imagina lo razonable que puede ser una persona cuando están a punto de gasearla.
-¿Qué pregunta le hubiera gustado que le hiciera y no le he hecho?
-No sé, algo de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo. Porque al paso que vamos las generaciones futuras van a pensar que en lugar de un genocida yo fui un monologuista famoso, o algo así.
Sarkozy sugiere que Francia podría reconocer un Estado palestino
AFP | PARÍS, Francia
ENTREVISTA A NAPOLEÓN BONAPARTE
El presidente francés Nicolas Sarkozy dio a entender que Francia podría reconocer el Estado palestino en el último trimestre del año.
El presidente francés Nicolas Sarkozy dio a entender que Francia podría reconocer el Estado palestino en el último trimestre del año, asegurando que ésta "asumirá sus responsabilidades" si el proceso de paz no es reactivado a esa fecha, en una entrevista al semanario L'Express que aparece el miércoles.
"Si el proceso de paz se reinicia durante el verano, Francia dirá que hay que dejar a los protagonistas que discutan sin apurar el calendario. Si por el contrario, el proceso sigue estando en punto muerto en septiembre, Francia asumirá sus responsabilidades sobre la cuestión central del reconocimiento del Estado palestino", explicó Sarkozy.
"La idea de que tenemos tiempo es una idea peligrosa. Hay que concluir", estimó en esta entrevista de ocho páginas otorgada en vísperas del cuarto aniversario de su elección a la presidencia francesa, el 6 de mayo de 2007.
Es la primera vez que el presidente francés se pronuncia sobre la cuestión de un eventual reconocimiento por Francia del Estado palestino, incluso en ausencia de un acuerdo de paz con Israel. Su ministro de Relaciones Exteriores Alain Juppé lo había evocado en dos ocasiones en las últimas semanas.
"Es una cuestión sobre la que hay que reflexionar y sobre la que reflexionamos. Y ella se planteará en el mes de septiembre u octubre", había dicho Juppé el 19 de abril. El presidente francés anunció también en su entrevista la intención de los europeos de "tomar una iniciativa antes del verano (...) para reactivar con los estadounidenses el proceso de paz, porque Europa no puede ser el primer contribuyente en favor de Palestina y seguir siendo un enano político en este tema". "Francia quiere que el proceso de paz sea reactivado antes del dificil encuentro de septiembre en la ONU", insistió. Por otra parte, Sarkozy llamó una vez más a los estadounidenses a "implicarse más" para reactivar el
proceso de paz y pidió al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, con el que se reunirá el jueves en París, que "corra el riesgo de la paz".
"Pienso que debe decir más claramente que los palestinos tienen derecho a su Estado y actuar en consecuencia", insistió, "Israel no puede satifacerse de obtener desarrollo económico en los territorios ocupados".
AFP | PARÍS, Francia
ENTREVISTA A NAPOLEÓN BONAPARTE
El presidente francés Nicolas Sarkozy dio a entender que Francia podría reconocer el Estado palestino en el último trimestre del año.
El presidente francés Nicolas Sarkozy dio a entender que Francia podría reconocer el Estado palestino en el último trimestre del año, asegurando que ésta "asumirá sus responsabilidades" si el proceso de paz no es reactivado a esa fecha, en una entrevista al semanario L'Express que aparece el miércoles.
"Si el proceso de paz se reinicia durante el verano, Francia dirá que hay que dejar a los protagonistas que discutan sin apurar el calendario. Si por el contrario, el proceso sigue estando en punto muerto en septiembre, Francia asumirá sus responsabilidades sobre la cuestión central del reconocimiento del Estado palestino", explicó Sarkozy.
"La idea de que tenemos tiempo es una idea peligrosa. Hay que concluir", estimó en esta entrevista de ocho páginas otorgada en vísperas del cuarto aniversario de su elección a la presidencia francesa, el 6 de mayo de 2007.
Es la primera vez que el presidente francés se pronuncia sobre la cuestión de un eventual reconocimiento por Francia del Estado palestino, incluso en ausencia de un acuerdo de paz con Israel. Su ministro de Relaciones Exteriores Alain Juppé lo había evocado en dos ocasiones en las últimas semanas.
"Es una cuestión sobre la que hay que reflexionar y sobre la que reflexionamos. Y ella se planteará en el mes de septiembre u octubre", había dicho Juppé el 19 de abril. El presidente francés anunció también en su entrevista la intención de los europeos de "tomar una iniciativa antes del verano (...) para reactivar con los estadounidenses el proceso de paz, porque Europa no puede ser el primer contribuyente en favor de Palestina y seguir siendo un enano político en este tema". "Francia quiere que el proceso de paz sea reactivado antes del dificil encuentro de septiembre en la ONU", insistió. Por otra parte, Sarkozy llamó una vez más a los estadounidenses a "implicarse más" para reactivar el
proceso de paz y pidió al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, con el que se reunirá el jueves en París, que "corra el riesgo de la paz".
"Pienso que debe decir más claramente que los palestinos tienen derecho a su Estado y actuar en consecuencia", insistió, "Israel no puede satifacerse de obtener desarrollo económico en los territorios ocupados".
LOC1: Buenos días, señor. ¿Cómo se encuentra?
LOC 2: Bastante bien, me temo que estar muerto es mejor de lo que la gente cree. Uno puede descansar mientras ve lo ineptos que son todos ahí abajo
LOC 1: ¿Imagino que habrá tenido tiempo para pensar, se arrepiente de algo de lo que hizo?
LOC 2: Sí por supuesto, lamento no haber ejercido con más energía mis ideas. Muchos no entendieron mi mensaje de libertad y lucha al mismo tiempo. Me temo que me tocó gobernar sobre pueblos demasiado inútiles, aunque dudo que hoy tampoco me entendieran. Es una pena desaprovechar mi potencial con gente así.
LOC 1: ¿Cree que hoy lo haría mejor entonces?
LOC 2: Como le digo no depende sólo de mí, yo puedo esforzarme pero mis súbditos deben esforzarse conmigo y ser hombres fuertes, los hombres débiles son siempre malos.
LOC 1: ¿Qué es la maldad para usted?
LOC 2: La maldad es el desperdicio de las virtudes, desaprovechar el tiempo sin hacerse más fuertes y sabios. Dejar que los ineptos gobiernen es una maldad, pues no mejorarán nada y solo mantendrán la estabilidad de las naciones; que es lo menos que se puede hacer por un país.
LOC 1: ¿Y qué es lo que hizo usted por su país, a parte de matar a miles de personas en batallas sangrientas?
LOC 2: Les di una constitución y un montón de derechos, les di riqueza y enseñanza de calidad, les di poder sobre Europa y si me hubiesen dejado les habría dado el mundo
LOC 1: Y si tanto les dio señor, ¿Por qué cree que la historia le ha dejado en tan mal lugar?
LOC 2: En mal lugar dice, mi vida se estudia en colegios, institutos y universidades, muchos historiadores escriben sobre mi grandeza y los políticos siguen mi ejemplo en todo el mundo. Además mi tumba es visitada cada día por miles de personas que guardan silencio cuando pasan a mi lado. No hay un solo humano que no conozca la historia del gran Napoleón Bonaparte
LOC 1: Si pero su recuerdo es agridulce, no se le recuerda como un buen hombre…
LOC 2: Eso es porque mi vida no ha sido bien entendida, pero le aseguro que mi idea era buena y… difícil; crear los Estados Unidos de Europa. ¿Acaso muchos no lo han intentado después de mi? Mis ideas de unidad política, económica y social europea, han dado lugar a lo que hoy es la Unión Europea, que por supuesto no es ni de lejos lo que yo hubiese hecho con Europa, aunque reconozco el esfuerzo… sus promotores debieron de leer mis memorias
LOC 1: Me temo que se equivoca, la Unión Europea aspiraba a conseguir justo lo contrario que usted; un mundo sin guerras
LOC 2: ¿Pero cómo dice? Yo aspiraba a conseguir un mundo sin guerras y en paz, pero para eso primero había que librar la gran guerra que expulsase a los malos. Les recuerdo que Napoleón Bonaparte era el libertador y no el tirano
LOC 1: Ya para terminar, señor Bonaparte. Sabemos que usted no habla de su vida privada. Pero ¿qué fue de su relación con Josefina?
LOC 2: Bueno la verdad es que me ocupé más de salvar el mundo que de salvar nuestro matrimonio, pero bueno… ella tampoco era para mí, una pena
LOC 1: Muchas gracias señor Bonaparte, le dejamos que siga con sus ideas para dominar el mundo, o lo que sea allá arriba...
El 24 de diciembre del año 1970 falleció en Munich, República Federal Alemana, a la edad de 66 años, Elyesa Bazna. Aparentemente este nombre no dice nada, pero si mencionamos el nombre código con que operaba durante la última guerra mundial sucederá otra cosa: “Cicerón”; es decir, ahora reconocemos a uno de los más famosos espías de este siglo. Varios libros y un filme relataron las actividades de este espía, pero esos relatos no siempre se adecuaron a la verdad histórica, difundiendo una leyenda no siempre veraz. Un reportaje hecho por un periodista italiano, en el cual “Cicerón” reveló ciertos detalles que contradicen y aclaran la leyenda creada por la novela y el cine, refleja su extraña personalidad.
En 1943 los aliados tuvieron la certeza de que el enemigo estaba perfectamente al tanto hasta de sus planes más secretos. El embajador inglés en Turquía revelaba con amargura en sus informes a Londres que su colega alemán, el célebre Franz von Papen, conocía las intenciones de Churchill más de lo conveniente. El embajador ignoraba que las informaciones salían de su propio dormitorio. En él se introducía, mientras el diplomático dormía, el más hábil de los agentes de Hitler. Su nombre de batalla era “Cicerón”. Durante tres meses este espía, camuflado como ayuda de cámara del embajador, se introducía en el cuarto del patrón, hurtaba los documentos secretos de un portafolios, los fotografiaba y volvía a colocarlos en su lugar. Esta es la leyenda conocida.
Al terminar la guerra, Cicerón permaneció en las sombras muchos años. Bajo y corpulento, con ojitos de zorro, tenía sólo dos dientes que parecían bailar en su boca vacía. Calvo, con anteojos, usaba generalmente un viejo traje marrón y corbata de moño. A los 65 años de edad fuimos a visitarlo en un modesto departamento situado en los alrededores de Munich. En la puerta figuraba el nombre de quien trastornara las cancillerías de Europa: Alyeza Bazna. En la sala, uno sentía la impresión de estar en la casa de un burgués convencional: muebles de serie, un enorme combinado ocupaba una pared entera. Con paso leve, casi furtivamente, entró una mujer de edad mediana pero todavía bastante bella. “Cicerón” la presentó con orgullo: “Esra es mi mujer”. Luego se inició nuestro diálogo:
Pregunta: ¿Por qué cree, “Cicerón”, que usted es un personaje histórico?
Respuesta: Porque la civilización occidental se salvó gracias a mis informaciones.
P: Usted habrá salvado la civilización occidental, pero cayó en la miseria. ¿Cómo es que ha acabado tan pobre? ¿Es cierto que los alemanes le pagaron con plata falsa?
R: Esa es la historia que se cuenta, pero no es así. Le contaré la verdad. En 1944 yo era el agente más genial al servicio del Tercer Reich. Cuando los alemanes se dieron cuenta de que los documentos que yo les pasaba eran de inestimable valor empezaron a darme 10.000 y a veces 15.000 libras turcas por cada rollo fotográfico. Al término de la guerra había acumulado un millón de libras. Era un hombre extraordinariamente rico. Después de la caída del Reich, todo el personal de la embajada alemana en Angora fue privado de su libertad. Estaban prisioneros en la sede misma de su legación. Un día sonó mi teléfono. Eran mis amigos, los diplomáticos alemanes que me habían inducido a espiar: Jenke –cuñado de Ribbentrop- y el vienés Moyzisch. Fui a verlos. Me pidieron dinero. Les pregunté cuánto querían y me contestaron que necesitaban 600.000 libras turcas. Los miré perplejo y les pregunté qué me darían en cambio. “Libras esterlinas –me respondieron- ; nosotros no podemos cambiarlas pero tú sí”. Fui al Banco Nacional y pregunté si tenían valor. Me dijeron que sí, que era legítima moneda inglesa. Entonces les cambié 600 libras esterlinas que deposité en mi caja fuerte del Banco Nacional de Turquía.
P: ¿En ese momento era usted un hombre feliz?
R: Ciertamente. Tenía un gran capital. Vendía autos usados y había iniciado una importante empresa de construcciones. Mi nombre era una garantía industrial. Bazna era sinónimo de solvencia. Hice un contrato con el gobierno para construir un gran hotel. Los dioses me sonreían.
P: ¿Cuándo dejaron de sonreirle?
R: Todavía maldigo ese momento. Tuve necesidad de cambiar dinero. Pero ya se habían encontrado en lagos de Alemania cajas sumergidas llenas de libras esterlinas falsas. Los bancos estaban atentos. Se sabía que al finalizar la guerra el gobierno nazi, a pesar de algunas oposiciones, fabricaba moneda falsa para provocar la inflación en los países enemigos. Me presenté al Banco Nacional para cambiar mis libras esterlinas, pero me dijeron “Son falsas”. Estaba arruinado. No tenía un centavo. El gobierno canceló el contrato para la construcción del hotel en Bursa. Pero yo no soy de los que se descorazonan. Paciencia, me dije. Los alemanes me han estafado pero tengo capacidad para trabajar. Me inicié como intermediario. Las cosas andaban bien.
P: ¿Entonces le llegó el dinero por el libro y la película?
R: No, todo ese dinero fue a parar a manos del diplomático Moyzisch, al que le vendía las fotos de los documentos. El libro lo escribió él y la película se filmó sobre ese libro (Película protagonizada por el actor James Mason bajo el título de “Cinco dedos”). De esos millones a mí no me tocó un cobre. Estaba furioso, pero un día me escribieron de la revista “Revue”, de Alemania, diciéndome que querían hacer un nuevo libro con mi historia. Me pagaron el viaje a Munich y debía recibir 20.000 marcos, de los cuales me deducirían 5.000 en concepto de impuestos. Contraté como agente literario a un tal Ferenczy: el resultado fue desastroso. Cuando quise cobrar el dinero prometido por “Revue”, resultó que mi agente se había arreglado con la revista. El libro dio un millón de arcos y tampoco vi un centavo. Ahora debería tener una pensión, pero, según la ley alemana, para tener derecho a ella hay que trabajar 15 años y el gobierno no reconoce mis servicios prestados durante la guerra. Adenauer tenía una visión histórica más amplia y me habría comprendido. Pero ha muerto.
P: Me gustaría que me presentara a su familia. Un espía con familia es en cierto modo la negación del mito (Cicerón bate las palmas como un pashá turco. Entran entonces una espléndida muchacha, un joven rostro enjuto y dos niñas).
R: Esta es mi hija Nihal. Tiene 19 años y ha ganado varios concursos de belleza. Este es mi hijo Kemal; tiene 20 años, estudia astronomía y tiene una gran capacidad como dibujante. Y éstas son las pequeñas Zuhal y Jihal, de 11 y 10 años. Están estudiando y son excelentes alumnas.
Marine Le Pen: “La Unión Europea está muerta”
P: Regresemos al mito. ¿Qué se siente por haber sido el espía más grande del siglo?
R: Me llena de orgullo. Sé que he prestado un gran servicio a Alemania.
P: ¿Cuál?
R: Los alemanes, al principio, eran bastante estúpidos. Creían que yo era un charlatán. Pero cunado leyeron, en los documentos que yo les daba, que en Normandía habría una invasión y luego comprobaron que la tal invasión se produjo, pudieron constatar que yo no hacía bluff. Pero sobre todo comprendieron una cosa: que para ellos la guerra estaba terminada; estaba perdida. Entonces abandonaron un frente: dejaron pasar a ingleses, franceses y americanos. En cambio cerraron la otra parte contra los rusos, concentrando allí todas sus fuerzas. Porque si los rusos hubieran pasado primero e invadido Europa hubiera sido la gran catástrofe. Como los rusos son estúpidos hubieran provocado la barbarie.
P: Pero, usted, que era turco, ¿por qué traicionó a los ingleses? ¿Por avidez de dinero?
R: Jamás. Los traicioné porque nosotros, los turcos, amamos a los alemanes. Yo nací en Pristina, en Yugoslavia, en 1904, cuando esos países formaban parte de Imperio Otomano, y comencé a adorar a los alemanes antes de empezar la Primera Guerra Mundial. Los ingleses han hecho siempre mucho daño. Por eso traicioné al embajador. Y porque lo odiaba; odiaba sus trajes, sus maneras de aristócrata. Durante tres meses entré en su dormitorio mientras dormía. Metía mi mano en su cartera y sacaba los documentos. Corría hacia abajo, hasta mi cuarto, los fotografiaba y volvía luego a reponerlos. Hacía falta un coraje de león para hacerlo. Yo soy un hombre de enorme coraje. Repetí mi excursión cien veces y llegué a hacer unas 400 fotocopias. ¿No es eso heroísmo?
P: A su lado, “Cicerón”, había una mujer. Esa mujer está ahora con nosotros: Esra. Jamás quiso usted admitir que tuvo una cómplice. ¿Quiere admitirlo ahora? ¿Esra estaba con usted?
R: Sí. Me ayudaba a fotografiar los documentos. Tenía 15 años y era de una belleza deslumbrante. Temía tocarla. Esra es prima mía.
P: Ninguna mujer se le ha resistido jamás, Cicerón. Usted ha conquistado las mujeres más extraordinarias de Angora. ¿Cómo y por qué enloquecía a mujeres tan magníficas?
R: Las mujeres me amaban porque era un hombre de coraje. Cuando serví en la casa del coronel americano Class, su mujer, una mujer espléndida, quería que fuera yo quien le preparara el baño dos veces por día. Y exigía que estuviera presente cuando se metía en el agua. En la embajada británica tenía una amante bellísima, una de las mucamas, que me fue de gran utilidad.
P: Todos los grandes hombres tienen un lado misterioso, ¿cuál es el suyo Cicerón?
R: ¡ESTE! Se levanta, toma un aire majestuoso. Pone una mano sobre el corazón. La familia lo cerca, como en un consabido ritual, y “Cicerón”, el espía del siglo canta: “La donna e móbile… qual piuma al vento…” ¡Sí señor! Puedo cantar todo. Una ópera entera, si quiero. Estudié con Facacelli y Denari. “Eres grande”, me decían. Hubiera sido el más grande del mundo. Tenía la voz y cerebro suficientes. Hubiera sido un Caruso, Del Mónaco, Di Stéfano, un Gigli… todos juntos en uno… Pero no hubiera sido “Cicerón”.
P: ¿Quién le puso ese nombre?
R: El
P: ¿Quién es él?
R: Hitler. Me dio ese nombre porque Cicerón fue el hombre más grande de Roma y Hitler sostenía que yo era el más inteligente de los hombres del Tercer Reich.
P: ¿Usted era nazi, Cicerón?
R: Ni por sueño. Yo amaba a Alemania. El nazismo era un gobierno. Los gobiernos pasan… Alemania queda. Yo servía a Alemania, no al nazismo. Y Alemania es hoy espantosamente ingrata con el mejor de sus hijos.
P: Desde von Papen en adelante, todo el mundo lo ha perjudicado.
R: Es cierto. Todos me han engañado. Pero atención: todos mis enemigos mueren, uno a uno. Pesa como una maldición sobre ellos. Yo, en cambio, no muero nunca. Sobrevivo porque tengo el corazón limpio.
P: Usted es un maestro de la supervivencia. De los agentes que tuvo Hitler muy pocos se han salvado. Los ingleses no le tocaron un pelo. Se ha dicho que esto ocurrió porque usted navegaba a dos aguas. A los ingleses les venía muy bien hacerles saber ciertas cosas a los alemanes y se servían de usted, se dice. Le conseguían directamente los documentos: nada de entradas nocturnas en el dormitorio del embajador… Usted en 1944 les hacía el juego a los ingleses y a los alemanes. En otras palabras, era un agente doble. Este es su último enigma. ¿No quiere revelarlo al cabo de un cuarto de siglo?
R: No es exactamente como usted dice. Esa historia la contaré a una persona que comprará mis memorias sin estafarme. Repito: el que me estafa termina mal. Yo soy musulmán y creo en todas las religiones. ¿Ve mi frente? Dios escribió sobre ella que yo debía salvar a Europa salvando a los alemanes. Era mi misión.
P: Bazna. ¿A qué hombre ha admirado usted más en el mundo?
R: A Bazna todo el mundo lo ha estafado. Pero a “Cicerón” nadie. El es inmortal. Está en la historia, y por Alá, que es justo…
CONCLUSIONES
Hasta aquí las declaraciones del espía desaparecido. La lectura de este reportaje nos llena de tristeza. Primero, porque evidentemente Alyeza Bazna (Cicerón) se revela como una persona excesivamente extravertida, pero además de ello se nos revela como un megalómano empedernido. El se creía el salvador de Europa, el mejor de los hijos de Alemania; que era inmortal y que sobrevivía porque tenía el “corazón limpio”. Asimismo, sostenía que el mismo Hitler le había puesto ese pseudónimo y que lo consideraba como el más “inteligente de los hombres del Tercer Reich”. Se creía irresistible con las damas, más grande que Caruso y Gigli y dueño de la verdad. Pero la verdad fue que todos lo estafaron. Además resulta evidente que evadió olímpicamente responder a la pregunta de si en realidad era o no un agente doble, y que todo aquello de los robos de los documentos no era más que una leyenda creada por el mismo Intelligence Service para engañar a los alemanes. La verdad tal vez no se sepa nunca, pero el análisis de este reportaje nos revela que difícilmente una personalidad como la de Bazna podría haberse desempeñado como en realidad cuenta la leyenda de “Cicerón”. Por otra parte, resulta inadmisible que un embajador se vaya a dormir tan tranquilamente –sobre todo en tiempos de guerra y en un país como Turquía que en aquellos tiempos era un hormiguero de espías- y deje informaciones tan vitales como lo eran las referidas a la invasión de Normandía, en su portafolios, al alcance de cualquiera. Además, es bien conocido que todo el personal extranjero que entra a prestar servicios en una embajada británica, antes de ser admitido en la misma es objeto de una cuidadosa investigación por parte de los servicios secretos ingleses (M.I.5 y M.I.6), y que en tales edificios trabajan personas de dichos servicios con la misión de ejercer la seguridad en la documentación y la vigilancia sobre las personas extranjeras, medidas éstas que se extreman en caso de guerra.
¿Entonces, “Cicerón”…? Bueno, mejor es dar vuelta la página. La guerra ya pasó y “Cicerón” murió. Dejémoslo así, con la aureola romántica de su hoy sospechosa leyenda.
R: Me llena de orgullo. Sé que he prestado un gran servicio a Alemania.
P: ¿Cuál?
R: Los alemanes, al principio, eran bastante estúpidos. Creían que yo era un charlatán. Pero cunado leyeron, en los documentos que yo les daba, que en Normandía habría una invasión y luego comprobaron que la tal invasión se produjo, pudieron constatar que yo no hacía bluff. Pero sobre todo comprendieron una cosa: que para ellos la guerra estaba terminada; estaba perdida. Entonces abandonaron un frente: dejaron pasar a ingleses, franceses y americanos. En cambio cerraron la otra parte contra los rusos, concentrando allí todas sus fuerzas. Porque si los rusos hubieran pasado primero e invadido Europa hubiera sido la gran catástrofe. Como los rusos son estúpidos hubieran provocado la barbarie.
P: Pero, usted, que era turco, ¿por qué traicionó a los ingleses? ¿Por avidez de dinero?
R: Jamás. Los traicioné porque nosotros, los turcos, amamos a los alemanes. Yo nací en Pristina, en Yugoslavia, en 1904, cuando esos países formaban parte de Imperio Otomano, y comencé a adorar a los alemanes antes de empezar la Primera Guerra Mundial. Los ingleses han hecho siempre mucho daño. Por eso traicioné al embajador. Y porque lo odiaba; odiaba sus trajes, sus maneras de aristócrata. Durante tres meses entré en su dormitorio mientras dormía. Metía mi mano en su cartera y sacaba los documentos. Corría hacia abajo, hasta mi cuarto, los fotografiaba y volvía luego a reponerlos. Hacía falta un coraje de león para hacerlo. Yo soy un hombre de enorme coraje. Repetí mi excursión cien veces y llegué a hacer unas 400 fotocopias. ¿No es eso heroísmo?
P: A su lado, “Cicerón”, había una mujer. Esa mujer está ahora con nosotros: Esra. Jamás quiso usted admitir que tuvo una cómplice. ¿Quiere admitirlo ahora? ¿Esra estaba con usted?
R: Sí. Me ayudaba a fotografiar los documentos. Tenía 15 años y era de una belleza deslumbrante. Temía tocarla. Esra es prima mía.
P: Ninguna mujer se le ha resistido jamás, Cicerón. Usted ha conquistado las mujeres más extraordinarias de Angora. ¿Cómo y por qué enloquecía a mujeres tan magníficas?
R: Las mujeres me amaban porque era un hombre de coraje. Cuando serví en la casa del coronel americano Class, su mujer, una mujer espléndida, quería que fuera yo quien le preparara el baño dos veces por día. Y exigía que estuviera presente cuando se metía en el agua. En la embajada británica tenía una amante bellísima, una de las mucamas, que me fue de gran utilidad.
P: Todos los grandes hombres tienen un lado misterioso, ¿cuál es el suyo Cicerón?
R: ¡ESTE! Se levanta, toma un aire majestuoso. Pone una mano sobre el corazón. La familia lo cerca, como en un consabido ritual, y “Cicerón”, el espía del siglo canta: “La donna e móbile… qual piuma al vento…” ¡Sí señor! Puedo cantar todo. Una ópera entera, si quiero. Estudié con Facacelli y Denari. “Eres grande”, me decían. Hubiera sido el más grande del mundo. Tenía la voz y cerebro suficientes. Hubiera sido un Caruso, Del Mónaco, Di Stéfano, un Gigli… todos juntos en uno… Pero no hubiera sido “Cicerón”.
P: ¿Quién le puso ese nombre?
R: El
P: ¿Quién es él?
R: Hitler. Me dio ese nombre porque Cicerón fue el hombre más grande de Roma y Hitler sostenía que yo era el más inteligente de los hombres del Tercer Reich.
P: ¿Usted era nazi, Cicerón?
R: Ni por sueño. Yo amaba a Alemania. El nazismo era un gobierno. Los gobiernos pasan… Alemania queda. Yo servía a Alemania, no al nazismo. Y Alemania es hoy espantosamente ingrata con el mejor de sus hijos.
P: Desde von Papen en adelante, todo el mundo lo ha perjudicado.
R: Es cierto. Todos me han engañado. Pero atención: todos mis enemigos mueren, uno a uno. Pesa como una maldición sobre ellos. Yo, en cambio, no muero nunca. Sobrevivo porque tengo el corazón limpio.
P: Usted es un maestro de la supervivencia. De los agentes que tuvo Hitler muy pocos se han salvado. Los ingleses no le tocaron un pelo. Se ha dicho que esto ocurrió porque usted navegaba a dos aguas. A los ingleses les venía muy bien hacerles saber ciertas cosas a los alemanes y se servían de usted, se dice. Le conseguían directamente los documentos: nada de entradas nocturnas en el dormitorio del embajador… Usted en 1944 les hacía el juego a los ingleses y a los alemanes. En otras palabras, era un agente doble. Este es su último enigma. ¿No quiere revelarlo al cabo de un cuarto de siglo?
R: No es exactamente como usted dice. Esa historia la contaré a una persona que comprará mis memorias sin estafarme. Repito: el que me estafa termina mal. Yo soy musulmán y creo en todas las religiones. ¿Ve mi frente? Dios escribió sobre ella que yo debía salvar a Europa salvando a los alemanes. Era mi misión.
P: Bazna. ¿A qué hombre ha admirado usted más en el mundo?
R: A Bazna todo el mundo lo ha estafado. Pero a “Cicerón” nadie. El es inmortal. Está en la historia, y por Alá, que es justo…
CONCLUSIONES
Hasta aquí las declaraciones del espía desaparecido. La lectura de este reportaje nos llena de tristeza. Primero, porque evidentemente Alyeza Bazna (Cicerón) se revela como una persona excesivamente extravertida, pero además de ello se nos revela como un megalómano empedernido. El se creía el salvador de Europa, el mejor de los hijos de Alemania; que era inmortal y que sobrevivía porque tenía el “corazón limpio”. Asimismo, sostenía que el mismo Hitler le había puesto ese pseudónimo y que lo consideraba como el más “inteligente de los hombres del Tercer Reich”. Se creía irresistible con las damas, más grande que Caruso y Gigli y dueño de la verdad. Pero la verdad fue que todos lo estafaron. Además resulta evidente que evadió olímpicamente responder a la pregunta de si en realidad era o no un agente doble, y que todo aquello de los robos de los documentos no era más que una leyenda creada por el mismo Intelligence Service para engañar a los alemanes. La verdad tal vez no se sepa nunca, pero el análisis de este reportaje nos revela que difícilmente una personalidad como la de Bazna podría haberse desempeñado como en realidad cuenta la leyenda de “Cicerón”. Por otra parte, resulta inadmisible que un embajador se vaya a dormir tan tranquilamente –sobre todo en tiempos de guerra y en un país como Turquía que en aquellos tiempos era un hormiguero de espías- y deje informaciones tan vitales como lo eran las referidas a la invasión de Normandía, en su portafolios, al alcance de cualquiera. Además, es bien conocido que todo el personal extranjero que entra a prestar servicios en una embajada británica, antes de ser admitido en la misma es objeto de una cuidadosa investigación por parte de los servicios secretos ingleses (M.I.5 y M.I.6), y que en tales edificios trabajan personas de dichos servicios con la misión de ejercer la seguridad en la documentación y la vigilancia sobre las personas extranjeras, medidas éstas que se extreman en caso de guerra.
¿Entonces, “Cicerón”…? Bueno, mejor es dar vuelta la página. La guerra ya pasó y “Cicerón” murió. Dejémoslo así, con la aureola romántica de su hoy sospechosa leyenda.
Fuente:
Comando en Jefe del Ejército - Jefatura II Inteligencia
ESPIONAJE – Tomo 1
Selección de los casos mundiales más famosos del espionaje mundial.
Ediciones Manual de Informaciones – 1979 – Buenos Aires, Rep. Argentina
18/02 12:23 CET
Es el futuro de la extrema derecha francesa. Marine Le Pen ocupa desde el pasado 16 de enero la presidencia del Frente Nacional, el movimiento populista que fundó su padre en 1972. Tiene cuarenta y dos años y más de una década de experiencia en las esferas políticas. Su meta es llegar hasta el Elíseo en las próximas presidenciales, cueste lo que cueste. Los sondeos le otorgan un 18% del respaldo popular. Ésta es la entrevista que nos ha concedido.
Cecilia Cacciotto, euronews:
Tras cuarenta años a la sombra de su padre, ahora coge el relevo en la dirección del Frente Nacional. Ha anunciado usted cambios. ¿Cómo piensa distanciarse de las políticas de su padre?
Tras cuarenta años a la sombra de su padre, ahora coge el relevo en la dirección del Frente Nacional. Ha anunciado usted cambios. ¿Cómo piensa distanciarse de las políticas de su padre?
Marine Le Pen:
“Para empezar, no tengo ningúna distancia que marcar porque estoy muy orgullosa del recorrido que ha seguido mi padre. Ha logrado crear un partido que defiende la nación francesa, una formación que es el único movimiento existente frente a los partidos globales que dominan la política. Y además, ha conseguido que dure. Ahora bien, es cierto que entramos en una nueva etapa para el Frente Nacional. Mi padre ha conseguido despertar la conciencia de la población sobre una serie de problemas que sacuden al país. Y yo pretendo llevar a este partido al poder. Nuestra voluntad es trasladar las ideas que nos han regido durante todos estos años a un programa político que asuma el mando del país. Las ideas ya existen. Ahora hay que aplicarlas”.
“Para empezar, no tengo ningúna distancia que marcar porque estoy muy orgullosa del recorrido que ha seguido mi padre. Ha logrado crear un partido que defiende la nación francesa, una formación que es el único movimiento existente frente a los partidos globales que dominan la política. Y además, ha conseguido que dure. Ahora bien, es cierto que entramos en una nueva etapa para el Frente Nacional. Mi padre ha conseguido despertar la conciencia de la población sobre una serie de problemas que sacuden al país. Y yo pretendo llevar a este partido al poder. Nuestra voluntad es trasladar las ideas que nos han regido durante todos estos años a un programa político que asuma el mando del país. Las ideas ya existen. Ahora hay que aplicarlas”.
euronews:
¿Y cómo piensa hacerlo? Si he comprendido bien, usted tiene sus esperanzas puestas en las presidenciales de 2012. Las encuestas le otorgan un 18% de los votos. Y eso no es suficiente. ¿Cómo piensa obtener más respaldo popular?
¿Y cómo piensa hacerlo? Si he comprendido bien, usted tiene sus esperanzas puestas en las presidenciales de 2012. Las encuestas le otorgan un 18% de los votos. Y eso no es suficiente. ¿Cómo piensa obtener más respaldo popular?
Marine Le Pen:
“En primer lugar, tenemos que hacer un trabajo de implantación local. Y luego debemos universalizar nuestro discurso. ¿Sabe usted? Durante mucho tiempo el Frente Nacional ha estado aislado por la prensa y por el resto de partidos políticos. Y parecía que sólo se centraba en los problemas de inseguridad o los problemas de inmigración. Pero eso no es justo. Tenemos un programa mucho más amplio que eso. Y mi papel ahora es darle una mayor visibilidad, tanto a nuestro programa económico como al social, aunque éste último sea menos conocido. Y por qué no, también quiero difundir nuestro programa ecológico y analizar el papel que para el Frente Nacional debería tener el Estado en Francia”.
“En primer lugar, tenemos que hacer un trabajo de implantación local. Y luego debemos universalizar nuestro discurso. ¿Sabe usted? Durante mucho tiempo el Frente Nacional ha estado aislado por la prensa y por el resto de partidos políticos. Y parecía que sólo se centraba en los problemas de inseguridad o los problemas de inmigración. Pero eso no es justo. Tenemos un programa mucho más amplio que eso. Y mi papel ahora es darle una mayor visibilidad, tanto a nuestro programa económico como al social, aunque éste último sea menos conocido. Y por qué no, también quiero difundir nuestro programa ecológico y analizar el papel que para el Frente Nacional debería tener el Estado en Francia”.
euronews:
¿Está Francia preparada para tener una mujer en la presidencia?
¿Está Francia preparada para tener una mujer en la presidencia?
Marine Le Pen:
Por supuesto. No creo que haya ningún problema en ese sentido. Y si Segolene Royal no fue elegida fue por su personalidad no porque fuera un mujer.
Por supuesto. No creo que haya ningún problema en ese sentido. Y si Segolene Royal no fue elegida fue por su personalidad no porque fuera un mujer.
euronews:
Europa no le interesa demasiado. Lo ha dicho en varias ocasiones….
Europa no le interesa demasiado. Lo ha dicho en varias ocasiones….
Marine Le Pen:
“No. Yo jamás he dicho eso. Al contrario. Europa me interesa desde el momento en que la combato con todas mis fuerzas. Y me refiero a la Unión Europea, no a Europa en general. Europa es una civilización, un territorio. Y yo soy europea. La Unión Europea, sin embargo, es una estructura que yo considero totalitaria. Es la Unión Soviética europea. Cuanto más crece más se distancia de los ciudadanos. Nos impone directivas con las que no estamos de acuerdo y no aporta nada. Aparte de arruinar nuestra economía, no sé qué otra cosa hemos conseguido. Estruja nuestro presupuesto, nuestro sistema monetario y nos impone un modelo de vida que no es el nuestro”.
“No. Yo jamás he dicho eso. Al contrario. Europa me interesa desde el momento en que la combato con todas mis fuerzas. Y me refiero a la Unión Europea, no a Europa en general. Europa es una civilización, un territorio. Y yo soy europea. La Unión Europea, sin embargo, es una estructura que yo considero totalitaria. Es la Unión Soviética europea. Cuanto más crece más se distancia de los ciudadanos. Nos impone directivas con las que no estamos de acuerdo y no aporta nada. Aparte de arruinar nuestra economía, no sé qué otra cosa hemos conseguido. Estruja nuestro presupuesto, nuestro sistema monetario y nos impone un modelo de vida que no es el nuestro”.
euronews:
¿Si llega a la presidencia va a sacar a Francia de Europa?
¿Si llega a la presidencia va a sacar a Francia de Europa?
Marine Le Pen:
“La Unión Europea está muerta. Lo que vemos es el brillo de una estrella que se ha consumido. Ella cree que está viva, pero está muerta. Porque la moneda en torno a la cual se ha construido la Unión Europea también está muerta. Estamos intentando salvar al euro cueste lo que cueste, pero a qué precio. No quiero que Francia se vea obligada a bajar su salario mínimo un 12%, como ha tenido que hacer Irlanda, o a reducir las ayudas familiares o las ayudas al desempleo. Si ese es el precio que debemos pagar para salvar al euro, creo que es mejor abandonar el barco europeo. Es mejor volver a nuestra moneda”.
“La Unión Europea está muerta. Lo que vemos es el brillo de una estrella que se ha consumido. Ella cree que está viva, pero está muerta. Porque la moneda en torno a la cual se ha construido la Unión Europea también está muerta. Estamos intentando salvar al euro cueste lo que cueste, pero a qué precio. No quiero que Francia se vea obligada a bajar su salario mínimo un 12%, como ha tenido que hacer Irlanda, o a reducir las ayudas familiares o las ayudas al desempleo. Si ese es el precio que debemos pagar para salvar al euro, creo que es mejor abandonar el barco europeo. Es mejor volver a nuestra moneda”.
euronews:
¿Qué futuro le augura a Europa?
¿Qué futuro le augura a Europa?
Marine Le Pen:
“Creo que hace falta reconstruirla entera. Europa sólo tiene sentido si se constituye en torno al concepto de la Europa de las Naciones, respetando la soberanía de cada país. Debe ser una Europa de cooperación. Sólo así obtendrá resultados positivos”.
“Creo que hace falta reconstruirla entera. Europa sólo tiene sentido si se constituye en torno al concepto de la Europa de las Naciones, respetando la soberanía de cada país. Debe ser una Europa de cooperación. Sólo así obtendrá resultados positivos”.
euronews:
El pasado 23 de octubre varios partidos europeos de extrema derecha se reunieron en Viena. Entre ellos estaban la Liga Norte italiana o el FPO austriaco. Y decidieron lanzar una campaña para promover un referendum sobre la adhesión de Turquía a la Unión Europea. Usted no estaba. ¿No le invitaron o es que no comparte esa opinión sobre Turquía?
El pasado 23 de octubre varios partidos europeos de extrema derecha se reunieron en Viena. Entre ellos estaban la Liga Norte italiana o el FPO austriaco. Y decidieron lanzar una campaña para promover un referendum sobre la adhesión de Turquía a la Unión Europea. Usted no estaba. ¿No le invitaron o es que no comparte esa opinión sobre Turquía?
Marine Le Pen:
“No es eso. En ese momento nosotros estábamos en pleno proceso de transición interna. Estabamos decidiendo quién iba a ser nuestro presidente para acto seguido iniciar los contactos necesarios. Yo estoy a favor de iniciar un acercamiento con otros partidos europeos que compartan nuestro ideario. Y estaría a favor de organizar aquí en Francia un referendum sobre la adhesión de Turquía. Por supuesto, estoy en contra de una Turquía europea”.
“No es eso. En ese momento nosotros estábamos en pleno proceso de transición interna. Estabamos decidiendo quién iba a ser nuestro presidente para acto seguido iniciar los contactos necesarios. Yo estoy a favor de iniciar un acercamiento con otros partidos europeos que compartan nuestro ideario. Y estaría a favor de organizar aquí en Francia un referendum sobre la adhesión de Turquía. Por supuesto, estoy en contra de una Turquía europea”.
euronews:
¿Le han sorprendido los últimos acontecimiento en Túnez y Egipto?
¿Le han sorprendido los últimos acontecimiento en Túnez y Egipto?
Marine Le Pen:
“No. No demasiado. Creo que en realidad más que verdaderas revoluciones democráticas las podríamos llamar las revoluciones del hambre. El sistema monetario internacional y las desacertadas decisiones que han tomado el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio han precipitado un aumento brutal de los precios en los productos de primera necesidad. Y eso me inquieta. Por un lado, porque es cierto que defiendo las aspiraciones democrárticas de esos países. Pero al mismo tiempo me preocupa que los fundamentalistas musulmanes puedan hacerse con el poder. Sería absurdo negar mis temores. Y por otro lado, me inquietan los movimientos migratorios masivos que esas revoluciones pueden desencadenar”.
“No. No demasiado. Creo que en realidad más que verdaderas revoluciones democráticas las podríamos llamar las revoluciones del hambre. El sistema monetario internacional y las desacertadas decisiones que han tomado el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio han precipitado un aumento brutal de los precios en los productos de primera necesidad. Y eso me inquieta. Por un lado, porque es cierto que defiendo las aspiraciones democrárticas de esos países. Pero al mismo tiempo me preocupa que los fundamentalistas musulmanes puedan hacerse con el poder. Sería absurdo negar mis temores. Y por otro lado, me inquietan los movimientos migratorios masivos que esas revoluciones pueden desencadenar”.
euronews:
Pese a su elección a la cabeza del Frente Nacional y las expectativas que muchos tiene puestas en usted, sigue siendo la hija de Jean-Marie Le Pen. ¿Nunca le ha incomodado la figura de su padre?
Pese a su elección a la cabeza del Frente Nacional y las expectativas que muchos tiene puestas en usted, sigue siendo la hija de Jean-Marie Le Pen. ¿Nunca le ha incomodado la figura de su padre?
Marine Le Pen:
“En la historia de un movimiento como éste hay que tener una visión global, ¿sabe?. Porque sería muy fácil quedarse sólo con lo bueno y esconder todo aquello que sea negativo. Yo tengo esa visión global. Por eso sé que no debo seleccionar, ni separar lo bueno de lo malo, porque sería un grave error. Y creo que he aprendido las lecciones del pasado. He aprendido de los errores que he podido cometer. Y también de las grandes gestas y los grandes éxitos del Frente Nacional. Un partido enfrentado a todos los demas, con escasa financiación en comparación a los otros y que se ha batido en condiciones a veces muy difíciles. Pero al final, creo que jamás nos hemos equivocado”.
“En la historia de un movimiento como éste hay que tener una visión global, ¿sabe?. Porque sería muy fácil quedarse sólo con lo bueno y esconder todo aquello que sea negativo. Yo tengo esa visión global. Por eso sé que no debo seleccionar, ni separar lo bueno de lo malo, porque sería un grave error. Y creo que he aprendido las lecciones del pasado. He aprendido de los errores que he podido cometer. Y también de las grandes gestas y los grandes éxitos del Frente Nacional. Un partido enfrentado a todos los demas, con escasa financiación en comparación a los otros y que se ha batido en condiciones a veces muy difíciles. Pero al final, creo que jamás nos hemos equivocado”.
Copyright © 2011 euronews
Tags: Francia, Marine Le Pen
La última entrevista: <<Éramos tres en mi matrimonio, una multitud.>>
Entrevista a Shakespeare
Señor Shakespeare, ¿Qué piensa de los dichos del investigador ruso Oíkor Turguenev respecto a su homosexualidad? La verdad es que no me interesa. Sólo creo que la gente debe leer mis obra y no lo que se dice de ellas. Pero, ¿A qué se refería por ejemplo cuando escribió sus sonetos :"Dos amores tengo yo de disfrute y desesperación/ los cuales como dos espíritus aún me sugieren que/ el mejor ángel es un hombre blanco y derecho, y/ el peor espectro, una mujer de color enfermizo." ? Si Ud. señorita periodista hubiera leído toda mi obra, se daría cuenta de cuál es ese otro amor que tengo. ¿Que dice su señora Anne Hathaway sobre esto? Ella no opina nada, sólo disfruta con mis obras. ¿Pero es Ud. homosexual o no? ... Hay muchos grupos en el mundo dedicados a Ud. como autor y muchos de ellos consideran que debe asumir su homosexualidad, pues ya estamos en un mundo más globalizado y tenemos la mente más amplia... ... Respecto a otro tema, ¿Qué le podría decir a aquellas mujeres pertenecientes al Partido Feminista sobre sus escritos misógenos? No sé a qué se refiere. Me refiero a por ejemplo, el papel de Ofelia en Hamlet o lo malvada que era Lady Macbeth en Macbeth o sobre la mujer denominada "dark lady" de sus sonetos... ¡Ah! Eso... Bueno, les diría que vayan a su casa y se queden en la cocina, por que ése es su lugar. ¡Que se dejen de barbaridades de una vez por todas! Por último, ¿Podría adelantarnos algo de su próxima creación?
Claro. Se va a llamar Antonio y Cleopatra y pienso terminar de escribirla este año. Lo siento, no puedo seguir respondiendo preguntas. Adiós.
Veinticinco años de pontificado son veinticinco años de la historia del mundo. ¿Cuál es su juicio de la misión del Papa?
Señor Shakespeare, ¿Qué piensa de los dichos del investigador ruso Oíkor Turguenev respecto a su homosexualidad? La verdad es que no me interesa. Sólo creo que la gente debe leer mis obra y no lo que se dice de ellas. Pero, ¿A qué se refería por ejemplo cuando escribió sus sonetos :"Dos amores tengo yo de disfrute y desesperación/ los cuales como dos espíritus aún me sugieren que/ el mejor ángel es un hombre blanco y derecho, y/ el peor espectro, una mujer de color enfermizo." ? Si Ud. señorita periodista hubiera leído toda mi obra, se daría cuenta de cuál es ese otro amor que tengo. ¿Que dice su señora Anne Hathaway sobre esto? Ella no opina nada, sólo disfruta con mis obras. ¿Pero es Ud. homosexual o no? ... Hay muchos grupos en el mundo dedicados a Ud. como autor y muchos de ellos consideran que debe asumir su homosexualidad, pues ya estamos en un mundo más globalizado y tenemos la mente más amplia... ... Respecto a otro tema, ¿Qué le podría decir a aquellas mujeres pertenecientes al Partido Feminista sobre sus escritos misógenos? No sé a qué se refiere. Me refiero a por ejemplo, el papel de Ofelia en Hamlet o lo malvada que era Lady Macbeth en Macbeth o sobre la mujer denominada "dark lady" de sus sonetos... ¡Ah! Eso... Bueno, les diría que vayan a su casa y se queden en la cocina, por que ése es su lugar. ¡Que se dejen de barbaridades de una vez por todas! Por último, ¿Podría adelantarnos algo de su próxima creación?
Claro. Se va a llamar Antonio y Cleopatra y pienso terminar de escribirla este año. Lo siento, no puedo seguir respondiendo preguntas. Adiós.
Veinticinco años de pontificado son veinticinco años de la historia del mundo. ¿Cuál es su juicio de la misión del Papa?
«La actividad del Papa es tan amplia, y su figura tan significativa a todos los niveles, que supera cualquier tipo de juicio.
Juan Pablo II representa algo único en el actual momento histórico. Su autoridad moral es universalmente reconocida, su prestigio es tal que nadie puede ni siquiera fingir que ignora sus intervenciones a favor de la dignidad de la persona humana, del respeto de la vida, de la paz, de los pueblos pobres de nuestro planeta.
El Papa ha mostrado de nuevo con los hechos, como sus predecesores, que es "el siervo de los siervos de Dios", el infatigable defensor de la verdad, el abogado de todos los hombres y de todas las mujeres, en cuya dignidad cree con todas sus fuerzas. En realidad, en todo esto está en juego algo mucho más importante que el simple prestigio de su persona.
En estos veinticinco años Juan Pablo II ha hecho presente a Cristo en nuestro tiempo, ha llevado a la humanidad a buscar en Jesús la respuesta a las preguntas de fondo sobre el sentido de la existencia humana. Éste es el motivo último de su autoridad». Sin embargo, en realidad parece que se le sigue haciendo poco caso. ¿Por qué? «Algunas intervenciones del Papa contrastan netamente con la mentalidad y la cultura dominantes y pueden parecer, por tanto, obligadas pero anacrónicas. Necesarias pero destinadas a sucumbir. Esta aparente asincronía no significa irrelevancia. Los maestros no se dejan encerrar en el tiempo. Estas intervenciones han de ser recibidas no según una óptica partidista, sino como actos de ejercicio del Magisterio.
Indican una dirección que hay que seguir: una dirección difícil para todos, pero históricamente ineluctable, si de verdad queremos la salvación de nuestra civilización. Proponen valores sobre los que toda discusión ha de ser superada: la promoción de la paz, la defensa de la vida, la afirmación de la justicia, el ofrecimiento y la petición de perdón. Aquí está la dificultad: en la necesidad de no escoger uno para dejar el otro. El bien es indivisible».
¿El Opus Dei debe mucho a este Papa?
«El mensaje difundido por San Josemaría desde 1928, confirmado después por el Concilio Vaticano II, se muestra particularmente atractivo por el redescubrimiento de la extraordinaria belleza de la santidad cristiana, un ideal que hay que buscar y poner en práctica en todos los momentos de la vida: tanto en los de paz y serenidad como en los que se ven marcados por los problemas y por el dolor. Un ideal al alcance de todos. La vida ordinaria puede a veces parecer banal. Pero, si buscamos a Cristo, lo cotidiano se transforma en camino hacia Dios y hacia la felicidad.
Estoy agradecido a todos los Papas, porque todos, desde Pío XII hasta hoy, han demostrado un gran afecto por el Opus Dei. Tenemos una particular deuda de gratitud con Juan Pablo II, porque durante su pontificado han tenido lugar algunos eventos de especial importancia para la historia de la Obra, como por ejemplo la canonización de San Josemaría».
¿Cómo secunda el Opus Dei el empeño del Papa? Por ejemplo, sobre la constitución europea y el reconocimiento de las raíces cristianas de Europa el Papa ha hecho oír su voz. ¿Cuál es el empeño de la Obra en este sentido? «La misión y el empeño del Opus Dei es dar formación a los fieles de la Prelatura y a otras personas que lo deseen y lo pidan. Una formación espiritual coherente suscita la responsabilidad personal, el deseo de contribuir a la construcción de una sociedad más humana y más cristiana. Ignorar las raíces cristianas de Europa equivaldría a negar la misma realidad e historia europeas: es lo que ha puesto de relieve la Comisión de los Episcopados de la Unión Europea. En su labor, la Iglesia no persigue privilegios, sino que, por el contrario, procura situarse siempre en una dinámica de servicio y de apertura. Se trata de respetar la realidad, sin doblegarse a prejuicios anticlericales que pertenecen al pasado. De hecho, la cuna de Europa es el cristianismo. En este contexto, la Obra hace hincapié en la responsabilidad personal de cada uno, en particular de cada ciudadano cristiano, de contribuir a la evangelización de la cultura con el propio trabajo, con espíritu de iniciativa, yendo contra corriente si es necesario, abriendo caminos a las nuevas generaciones». Pero parece que la Iglesia pretenda hegemonizar la Europa política... «Junto al valor de la libertad, es preciso recordar también el del pluralismo. Nadie puede pensar que los católicos promueven un "modelo único" para Europa, ni en la vertiente cultural ni en la política. En el Viejo Continente conviven culturas que, a pesar de sus comunes raíces cristianas, son muy diversas entre sí, pero que nadie pretende uniformar. Respeto de la realidad y respeto de la historia, en definitiva, en un clima de libertad y pluralismo». El valor de la libertad comunica con el de la paz. ¿Se podrá un día vivir en
paz en Palestina? «En Tierra Santa se combate por una tierra... Ésta es la verdad. Se combate por una cuestión de justicia. Entre palestinos e israelíes hay hombres y mujeres capaces de convivir fraternalmente. La paz es una bendición del cielo que necesita en la tierra hombres y mujeres de buena voluntad. Hay que construir la paz. La paz es un empeño humano. La paz auténtica, inseparable de la justicia, procede de una cordial comprensión entre las personas. Y esto requiere la buena disposición de comprender y perdonar, además del empeño de conocerse y estimarse. San Josemaría non se cansaba de repetir que sólo de la paz en las conciencias puede nacer la paz en los pueblos y entre los pueblos. Y añadía que la violencia no sirve nunca ni para vencer ni para convencer. Quien la usa sale siempre derrotado».
Muchas veces las guerras tienen su origen en situaciones dramáticas de pobreza, como sucede en África. El continente africano necesita ayuda. ¿El Opus Dei se ha comprometido a hacer algo por quienes en África se encuentran en una situación de mayor pobreza? «Cuando el Papa hizo pública, el año pasado, su intención de canonizar a San Josemaría, se constituyó un comité organizador que, entre otras cosas, promovió la creación de un fondo de solidaridad con África a partir de donativos de los participantes en la canonización. Nacía así el proyecto Harambee 2002. En la constitución del fondo han participado, hasta ahora, varios entes e instituciones, junto a más de cien mil personas, en su mayor parte con pequeñas aportaciones. Los fondos recaudados servirán para ayudar a dieciocho proyectos educativos en el África subsahariana. Entre éstos se encuentra un centro para la reinserción social de niños obligados a combatir durante la guerra civil en Sierra Leona. Es sólo una gota en un mar de necesidades. Pero el Proyecto Harambee 2002 ha servido para canalizar, en el momento de la canonización, la natural alegría de quien ha recibido muchas gracias a través de San Josemaría hacia el deseo de recordar a quienes se encuentran en dificultad. Porque la vida está hecha de esto: alegría y dolor, salud y enfermedad, fuerza y debilidad. Viviremos siempre entre luces y sombras. Lo importante es poner la vida al servicio de los demás».
En 1995, la Princesa Diana de Gales concedió una entrevista a la BBC que llegó a ser considerada una de las mejores del siglo XX. En ella, Lady Di habló de la infidelidad de su marido, Carlos de Inglaterra con Camila Parker-Bowles y admitió su relación con el mayor de caballería James Hewitt . Cuando se cumplen 10 años de su muerte, ABC recupera parte de aquella conversación que hizo historia
-Su Alteza Real, ¿estaba preparada para la presión que implica formar parte de la Familia Real?
-Con 19 años, uno cree que está preparado para todo y que sabe exactamente qué es lo que va a ocurrir. Pero aunque las perspectivas me desalentaron al principio, sentía que contaba con el apoyo de mi marido.
-¿Cómo esperaba que sería su vida de casada?
-Supongo que como en cualquier matrimonio. Cuando tienes padres divorciados como yo quieres trabajar más para que el matrimonio funcione e intentas evitar caer en el mismo error que has visto en tu familia.
-Al principio, ¿diría que eran un matrimonio feliz?
-Mucho. Pero la presión que soportábamos como pareja en relación a los medios era demasiado grande,y mucha gente nos malinterpretaba. Por ejemplo, cuando una vez estábamos recorriendo Australia, podías oír a la gente decir: «¡Oh!, ella está ahí». Si eres un hombre, un hombre orgulloso como mi marido, acaba molestándote oír eso día tras día.
-¿La gente prefería acercarse a usted antes que a su marido?
-Sí, y eso es algo con lo que no me sentía cómoda. No me parecía correcto.
-¿Cuál fue su reacción cuando supo que su primer hijo era un niño?
-Sentí un gran alivio . Sentí como si el país entero fuera a parir conmigo . Un gran alivio.
-¿Cual fue la reacción de la Familia Real ante su depresión posparto?
-Creo que, en esta familia, he sido la primera persona que ha sufrido una depresión o ha llorado abiertamente. Y obviamente, pare ellos fue desalentador, porque si nunca has tenido que tratar con una persona deprimida, ¿cómo vas a soportarlo?
-¿Cómo afectó esa depresión a su matrimonio?
-La nueva situación hizo que se me pusiera una etiqueta. «Diana es inestable y está mentalmente desequilibrada». Y desafortunadamente esa etiqueta ha reaparecido en otras ocasiones.
-Según la prensa, fue durante aquellos días cuando intentó quitarse la vida.
-Mmm. Cuando nadie te escucha o por lo menos crees que nadie lo hace esas cosas empiezan a ocurrir. Por ejemplo, cuando tienes tanto dolor en tu interior, intentas hacerte daño como forma de pedir ayuda, pero ésa no es la ayuda que en realidad necesitas. La gente cree que son lloriqueos para llamar la atención, y piensan eso porque estás en los medios todo el rato, porque creen que ya tienes la suficiente atención. (...) Sí, me hice daño a mí misma porque no me sentía bien conmigo y porque estaba avergonzada por no poder soportar la presión.
-¿Cuál fue la reacción de su marido cuando empezó a hacerse daño?
-Bueno, en realidad nunca lo hice delante de él. Pero obviamente alguien que ama a otra persona se preocuparía mucho por ello.
-¿Él entendía qué había detrás de esos actos de autolesión?
-No. Pero en ese momento muy pocos se tomaron el tiempo necesario para ver eso.
-Cuando superó esa depresión, comenzó a sufrir bulimia.
-Sí, durante varios años fue mi enfermedad secreta.
-¿Cuál fue la cusa?
-El hecho de que mi marido y yo tuviésemos que permanecer unidos para no decepcionar a la gente, cuando era obvio que había mucha ansiedad dentro de las cuatro paredes de nuestro hogar. La bulimia fue mi mecanismo de defensa. Y durante un tiempo, funcionó.
-En un libro, James Hewitt declaró que tenía una relación muy cercana con usted desde 1989. ¿Cómo era esa relación?
-Él fue un gran apoyo en momentos difíciles, siempre me apoyaba. Quedé totalmente frustada cuando ese libro apareció, porque confiaba en él, y porque, otra vez, me preocupaba la reacción de mis hijos. Sí, había evidencias en el libro, pero muchas de ellas no se correspondían con lo que ocurrió en realidad.
-¿A qué se refiere?
-Había mucha fantasía en ese libro, y fue muy frustante para mí que un amigo mío, en el que confiaba, hiciera dinero a mi costa.
-¿Fue vuestra relación más allá de una buena amistad?
-Sí.
-¿Fue infiel?
-Sí, yo le adoraba. Estaba enamorada de él. Pero es que estaba muy decepcionada.
-En 1986 su marido volvió a su relación con Camilla Parker-Bowles. ¿Lo supo en ese momento?
-Sí, pero no estaba en condiciones de hacer nada.
-¿Cómo influyó eso en su vida?
-Fue devastador. Bulimia galopante, desesperanza, y sentimientos de que no era útil en ningún aspecto.
-Pero, ¿cómo lo supo?
-Por los cambios en el comportamiento de mi marido... Por un montón de detalles que sólo capta el instinto femenino.
-¿Cree que Parker-Bowles fue el factor que desencadenó el fracaso de su matrimonio?
-Bueno, éramos tres en mi matrimonio, y eso es una multitud.