Italia
lunes, 30 de mayo de 2011
Publicado por
EUROCCIDENTAL
en
10:18
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Inglaterra
Publicado por
EUROCCIDENTAL
en
10:01
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Alemania
martes, 24 de mayo de 2011
Unificación alemana
Mapa de las provincias del Imperio Alemán La Historia de Alemania como país se inicia el 1871 al instaurarse el Imperio alemán.
Con anterioridad lo que conocemos como Alemania fue una agrupación de estados en el marco del Sacro Imperio Romano Germánico, formado a partir de la división en 843 del Imperio carolingio, fundado en el año 800 por Carlomagno. Este Imperio existió en diversas formas hasta ser disuelto en 1806 como consecuencia de las guerras Napoleónicas.
Durante el siglo XVIII se inicia la transformación de Prusia en una potencia europea. El largo reinado de Federico II el Grande da un gran impulso a la consolidación de este reino, que se ve envuelto en las guerras de Sucesión Austriaca y de los Siete Años. A partir de entonces Prusia disputaría a la Casa de Austria la hegemonía de Alemania.
Federico II el Grande
Tras la Revolución francesa, los diferentes estados monárquicos de Europa crean alianzas para enfrentar la amenaza que Francia representa para la estabilidad de sus propios regímenes. Los estados alemanes participan activamente contra los ejércitos de Napoleón I, quien tras acumular importantes victorias instaura la Confederación del Rin en 1806. Poco después el emperador del Sacro Imperio abdica y disuelve así efectivamente el imperio.
En el Congreso de Viena, tras la derrota definitiva sobre el ejército francés, se disuelve la Confederación del Rin y se crea la Confederación Germánica. El 1 de enero de 1834 entra en vigor la asociación de aduanas, mediante la cual se abolen los aranceles entre algunos miembros del norte de la confederación, bajo hegemonía prusiana, la llamada Zollverein.
La Revolución de 1848 conduce a la creación del primer Parlamento alemán en Fráncfort del Meno que elabora una primera constitución pero fracasa con la unificación nacional, porque los monarcas recuperan el control. Una reforma de la constitución danesa y la disputa por Schleswig-Holstein causa la guerra conocida como de los ducados (1864), y después la de las siete semanas (1866), por las cuales Prusia se asegura la hegemonía germánica.
Otto von Bismarck
El Imperio alemán se funda el 18 de enero de 1871 tras la victoria de Prusia en la Guerra franco-prusiana y se consigue la unificación de los diferentes estados alemanes en torno a Prusia, excluyendo a Austria. Así Prusia se convierte en Alemania, bajo el liderazgo del canciller Otto von Bismarck, quien será el verdadero artífice de la unificación; posiblemente uno de los estadistas más importantes del siglo XIX. Se inicia un período de gran desarrollo nacional alemán en todos los campos: economía, política y milicia. Desde entonces Alemania se transforma junto al Reino Unido en una de las dos grandes potencias mundiales, sin ambiciones coloniales durante el gobierno de Bismarck....
A partir de este punto y durante las siguientes dos décadas se establecen los llamados "sistemas bismarckianos", que dominan la política europea. En el Congreso de Berlín de 1878 se reúnen los representantes de varios estados europeos bajo la presidencia de Bismarck con el propósito de reorganizar los Balcanes tras la Guerra Ruso-Turca de 1877–1878. Así como para equilibrar los intereses de Inglaterra, Rusia y Austria-Hungría en la zona. Después, entre 1884 y 1885 Bismarck convoca la conferencia de Berlín en la que las potencias establecen las pautas para el reparto colonial de África. Con la coronación de Guillermo II como Káiser, se inicia un enfrentamiento entre él y Bismarck, el cual provoca la caída del canciller en 1890. El emperador será incapaz de continuar con las políticas implantadas por Bismarck y Alemania se ve poco a poco en la incapacidad de mantener el equilibrio europeo, que para entonces era más que nunca la base del equilibrio mundial. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial que, al provocar la derrota de Alemania en 1918, marca el fin de la dinastía Hohenzollern. Las naciones vencedoras imponen el Tratado de Versalles
República de Weimar
Sello de Correos de 20.000 millones de marcos (señal de inflación galopante)
En 1919, tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, se constituye la República de Weimar. Es un periodo de gran inestabilidad debido a la fragmentación parlamentaria en partidos minoritarios y al rechazo de los militares a aceptar la derrota y los acuerdos impuestos por los vencedores.
La crisis económica como consecuencia del Tratado de Versalles conlleva la ruina para una gran parte de la clase media y esta situación se agrava tras la Gran Depresión de 1929.
Así, se produce una situación propicia para el auge de ideas nacionalistas y ultraderechistas. En las elecciones de 1933, el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores
(NSDAP, nazi) consigue llegar al poder, y finalizará enseguida la primera experiencia democrática alemana.
Alemania nazi El Tercer Reich fue el de la Alemania nazi. Duró doce años, desde 1933 hasta 1945.
La adversidad económica - debida tanto a las condiciones de la paz como a la gran depresión mundial - es marcada como una explicación de por qué los partidos antidemocráticos, tanto del ala derecha como del ala izquierda, fueron ampliamente apoyados por los líderes de opinión y votantes alemanes. En las elecciones extraordinarias de julio y noviembre de 1932, los nazis obtuvieron 37,2% y 33,0% de los votos, respectivamente. El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado jefe de gobierno. Durante el año siguiente, Hitler obtuvo el control total. Sucedió también al jefe de estado. La política de Lebensraum (espacio vital) implementada por Hitler se vio reforzada gracias al Pacto de Múnich, lo que eventualmente llevó al estallido de la Segunda Guerra Mundial en Europa el 1 de septiembre de 1939. Inicialmente Alemania obtuvo grandes éxitos militares y consiguió el control sobre Francia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Luxemburgo, Balcanes, Grecia y Noruega en Europa, Túnez y Libia en el norte de África.
Esta guerra no solo fue económico-política sino que para lograrlo hizo uso de severas leyes racistas. No solo asesinaron a seis millones de judíos, sino que en los campos de concentración que crearon en todas las tierras conquistadas, había gitanos, deficientes mentales, homosexuales o disidentes ideológicos. Estas personas eran privadas de su libertad y sus bienes y, después de ser aisladas en ghetos, fueron esclavizadas para el trabajo gratis, hasta resultar inservibles por debilidad, enfermedad o desnutrición, entonces se las ejecutaba. Los nazis llevaron a la perfección los asesinatos masivos, creando las cámaras de gas.
El mejor ejemplo de ello se puede ver aún en el Campo de Concentración de Auschwitz, Polonia. Esta masacre duró años con el silencio, la supuesta ignorancia o el consentimiento del resto de los países del planeta que participaban en la guerra. Aún así, hoy en día existen revisionistas para aclarar con mayor exactitud lo sucedido en aquella época. El ataque a Rusia en 1941 fue decisivo para demostrar que ese ejército era insuficiente para abarcar tanta extensión de terreno. Los fracasos en las campañas rusas de 1941 y 1942 que pretendían el primero alcanzar Moscú para cortar los suministros siberianos y el segundo, llegar al mar Caspio para controlar el petróleo. Además del ingreso de los EE.UU. en la guerra, da un giro que lleva a la derrota de Alemania firmada el 8 de mayo de 1945. Entre julio y agosto de 1945, la Conferencia de Potsdam define el mapa político de Europa y las zonas de ocupación en Alemania y Austria.
La guerra resultó en una gran pérdida de territorio, quince millones de alemanes expulsados, cuarenta y cinco años de división, mientras el país se separó en Alemania oriental y occidental, y lo más importante unos cinco millones de muertos en Alemania y más de cincuenta en el macabro balance final de la contienda
Alemania desde 1945
Zonas de ocupación Alemania, como país dividido, encarnó la guerra fría como ningún otro país. La ocupación del territorio por parte de los aliados tuvo como icono al muro de Berlín y perduró más de cuatro décadas. A pesar de ser uno de los países derrotados en la guerra, Alemania (la RFA) inició una fulgurante recuperación institucional a partir de los años 1950 y se transformó en la tercera potencia económica a nivel mundial, superando a la URSS, Reino Unido y Francia, que habían resultado vencedores en el conflicto. Alemania da un giro radical en sus históricamente conflictivas relaciones con Francia y luego de los tratados de Roma inicia junto a este país una política de acercamiento, que queda plasmada en el "tratado del Elíseo" de 1963. Desde entonces, las dos naciones han formado una dupla que hace frente común en cuanto a los asuntos internacionales.
Fin de la ocupación y reunificación En septiembre de 1990, un mes antes de la reunificación alemana, las cuatro potencias aliadas y los dos estados alemanes firmaron un tratado en Moscú (Tratado Dos más Cuatro) que ponía fin a los derechos y las responsabilidades de los poderes aliados respecto a Alemania. Las fuerzas soviéticas ubicadas en Alemania oriental completaron su retiro el 31 de agosto de 1994 y una semana después le siguieron las fuerzas aliadas. Únicamente soldados americanos y británicos, ubicados en el marco de la OTAN, permanecen en la República Federal.
Publicado por
EUROCCIDENTAL
en
10:48
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Sucesos Culturales Francia
Recientemente ha tenido un lugar muy interesante de Atout France en España, que ha estado en Madrid para ofrecer una serie de datos acerca de los eventos culturales que tendrán lugar en Francia a lo largo de este año, para poder promocionar algo más la cultura de este país y hacer ver que este año 2010 será un año muy importante para la cultura en Francia, con buenas exposiciones de arte, actividades especiales en sus museos, entre otras tantas cosas que seguro gustarán a los turistas.
De esta visita nos quedamos con las exposiciones que se llevarán a cabo en los museos y galerías de arte, unas exposiciones muy atractivas para los amantes del arte moderno de toda Europa y que será una buena forma de poder disfrutar durante nuestro viaje a Francia, porque el aspecto cultural nunca nos debe faltar cuando viajemos a Francia, un país donde nos encontramos con muchos eventos culturales, sobre todo en este año 2010, que se quiere fomentar más que nunca la cultura de este país, algo que ciertamente es una maravilla.
Lo cierto es que a lo largo de este año tendrán lugar diferentes exposiciones, actividades, muestras, eventos varios y demás, tanto en las principales ciudades del país como en otras muchas ciudades, así como en los diferentes museos y galerías del arte que nos encontramos en un país como Francia, que simplemente es muy atractivo. Seguro que te merecerá la pena poder conocer algo más Francia y vivir intensamente su lado más cultural, que es muy agradable. Cada año podemos disfrutar de uno de los festivales de cine más importantes de Francia. Se trata del Festival de cine de Julio Verne, un festival que se celebra cada año en la ciudad de París y que ofrece la proyección de una
serie de películas que realmente gustan mucho y que por lo tanto merecen mucho la pena poder disfrutar. Se trata de un evento sencillamente muy atractivo, que tendrá lugar del 23 al 25 del próximo mes de abril y que es uno de los eventos del mundo del cine más esperados.
La variedad de películas y la calidad de las mismas hace de este festival, uno de los eventos más interesantes para los amantes de la cultura, ya que se tiene la ocasión de poder disfrutar de buenas películas, documentales y también algunos cortos. No cabe duda que cada año es un festival que toma una mayor importancia y esto se debe a que es un festival con éxito desde hace algunos años. París se llena de muchas personalidades del mundo del cine y es un evento muy atractivo.
Fiesta del Limón en Francia
Para disfrutar de una de las mejores fiestas de Francia, no debemos perdernos la fiesta del Limón, una fiesta que tendrá lugar en Menton durante el mes de febrero y de marzo. Es una fiesta donde se rinde homenaje al limón y toda ella está relacionada con este cítrico tan importante, tanto las actividades, eventos, carrozas y demás. Es una fiesta que gusta mucho y que atrae a muchos turistas a esta zona de la Costa Azul, así que es un momento muy bueno como para disfrutar de una fiesta así.
Esta Fiesta del Limón tendrá lugar a partir 12 de febrero y durará hasta el 3 de marzo, así que son tres semanas de intensa celebración dentro de la fiesta del Limón, que es posiblemente una de las mejores fiestas que se celebran al comienzo del año y que es un año en el que seguro será un gran éxito esta fiesta. La edición número 77 es una edición
bastante alta y desde luego dice mucho en favor de esta gran fiesta, que a lo largo de los años ha ido mejorando y se ha dado a conocer a los muchos turistas.
Publicado por
EUROCCIDENTAL
en
10:37
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
DESASTRES NATURALES
DESASTRES INTERNACIONALES. FRANCIA
Siglo XIX Tras la derrota final de Napoleón en 1815 en la batalla de Waterloo y como consecuencia del Congreso de Viena, la monarquía francesa fue reinstaurada, pero con nuevas limitaciones constitucionales. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. En 1830, una sublevación civil estableció la monarquía constitucional de julio, que duró hasta 1848. La Segunda República Francesa de breve duración terminó en 1852 en que Napoleón III proclamó el Segundo Imperio francés.
Durante este nuevo imperio se produce un considerable desarrollo de los medios de transportes, así como una bonanza económica. Se incrementa la red bancaria y se firma un tratado librecambista con Inglaterra en 1860 que fomenta el comercio internacional. Sin embargo la política exterior tuvo una serie de fracasos importantes como la Segunda Intervención Francesa en México y sobre todo la estrepitosa derrota en la Guerra Franco-prusiana de 1870 en la cual Napoleón III fue vencido por completo y su régimen fue sustituido por la tercera república francesa.
Siglo XX Saint-Lô destruida durante la Batalla de Normandía en 1944.
Francia tuvo posesiones coloniales en varias partes del mundo, desde principios del siglo XVII hasta los años 1960. En los siglos XIX y XX, su imperio colonial global era el segundo más grande del mundo después del Imperio británico. En su pico, entre 1919 y 1939, el segundo Imperio colonial francés se extendió sobre 12.347.000 kilómetros cuadrados (4.767.000 millas cuadradas) de tierra. Incluyendo Francia metropolitana, el área total de la tierra bajo la soberanía francesa alcanzó 12.898.000 kilómetros cuadrados (4.980.000 millas cuadradas) en los años 20 y los años 30, que es 8,6% del área de la tierra del mundo. Aunque en última instancia acabó como vencedor en la Primera Guerra Mundial, Francia sufrió unas pérdidas humanas y materiales enormes que la debilitaron en las décadas por venir. Los años 30 fueron marcados por una variedad de reformas sociales introducidas por el gobierno del Frente Popular. Francia y Reino Unido declararon la guerra a la Alemania nazi el 3 de septiembre de 1939 en virtud de un tratado suscrito con Polonia, cuyo territorio había sido invadido por la Wehrmacht, ejército alemán. Al principio de la Segunda Guerra Mundial, Francia llevó a cabo una serie de campañas fracasadas de rescate en Noruega, Bélgica y los Países Bajos entre 1939 y 1940. Después del ataque relámpago de la Alemania Nazi entre mayo y junio de 1940 y su aliado, la Italia fascista, la dirección política de Francia firmó el Armisticio del 22 de junio de 1940. Los alemanes establecieron un régimen autoritario bajo la tutela del mariscal Philippe Pétain conocido como la Francia de Vichy, que adoptó una política de colaboración con la Alemania Nazi.18 Los opositores del régimen formaron el estado de Francia Libre fuera de Francia, sostuvieron a la resistencia francesa y fueron sumando cada vez más territorios coloniales a su causa. Francia continental fue liberada con el esfuerzo común de los aliados, Francia Libre, y de la resistencia francesa en 1944.
La Cuarta República Francesa establecida después de la Segunda Guerra Mundial luchó para mantener su estatus económico y político como potencia mundial. Intentó recuperar el control sobre su imperio colonial, afectado por la guerra. La tentativa poco entusiasta en 1946 de recuperar el control en Indochina Francesa dio lugar a la Primera Guerra de Indochina, que terminó en derrota francesa en la Batalla de Dien Bien Phu en 1954. Solamente unos meses más adelante, Francia hizo frente a un nuevo conflicto, incluso más áspero que el anterior en su más vieja e importante colonia, Argelia.
El debate por mantener el control de Argelia, entonces hogar de un millón de colonos europeos, debilitó el país y condujo casi a la guerra civil. En 1958, la cuarta república débil e inestable llevó a la Quinta República Francesa, que se apoya en un fuerte poder ejecutivo. Charles de Gaulle mantuvo el país unido mientras que toma el camino al extremo de la guerra. La Guerra de Argelia y la guerra civil que estalló en Argelia entre los partidarios de abandonar la colonia y los colonos que se aferraban a mantener la presencia francesa, se concluyó en 1962, con la declaración de Evian que incluían la celebración de un referéndum de autodeterminación. El general De Gaulle también tuvo que afrontar otra dura prueba en mayo de 1968, de la que salió triunfante en las elecciones anticipadas convocadas en junio del mismo año.
Publicado por
EUROCCIDENTAL
en
10:21
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Francia Tratados comerciales
martes, 10 de mayo de 2011
Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta por veintisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Si en un principio la supraestructura "Unión Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) bajo el complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el comunitario CE-CECA-Euratom, más la PESC , más la cooperación judicial y policial), con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió por completo a las CC.EE. (con ciertas particularidades en el caso de Euratom, que en algunos aspectos pervive) y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.
Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan, hoy por hoy, a una especial forma de moderna confederación o gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de vocación federal (en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de un Estado federal clásico) que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).
El territorio de la Unión comprende el de todos sus Estados.
Esperanza de vida
En este contexto la población de la UE , experimenta un proceso marcadamente desigual entre sus regiones. Por una parte países como Alemania, donde durante varios años la población envejece exponencialmente, debido a la disminución del número de nacimientos y el constante aumento en la esperanza de vida. Por otra parte Francia es el único gran estado (en cuanto a número de habitantes se refiere) de toda la unión que ha logrado mantener un tasa de natalidad suficiente. A esta base la situación francesa añade un alto promedio inmigratorio y una reducida tasa de emigración.
Considerando tanto el crecimiento vegetativo como el saldo migratorio, los países que más crecieron en 2002 han sido Irlanda (12 por mil) y Luxemburgo (10,3) y los que menos Alemania (1,4) e Italia (2,3). España, con 6,8 casi duplica la media europea
Adhesión de nuevos Estados
Estados miembros. Candidatos oficiales. Candidatos potenciales, incluyendo a Kosovo según lo dispuesto en la Resolución nº 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Para la incorporación de un Estado europeo a la Unión Europea , aquél debe cumplir unas condiciones económicas y políticas conocidas como los criterios de Copenhague, por haberse tomado el correspondiente acuerdo en el Consejo Europeo de 1993 celebrado en la capital danesa.
Los criterios de Copenhague, aprobados por el Consejo de Copenhague de 1993, establecen cuándo un país candidato está listo para adherirse a la Unión. Entre los principales criterios están los siguientes:
- Ser un estado Europeo.
- Tener instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto a las minorías.
- La existencia de una economía de mercado viable y la capacidad para hacer frente a la competencia y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.
- La capacidad para respaldar las obligaciones de adhesión, incluida la adhesión a la unión política, económica y monetaria.
Actualmente hay cinco países candidatos oficiales para formar parte de la UE , los cuales son Turquía, Croacia (ambos desde 2004), la República de Macedonia (desde 2005), Islandia y Montenegro (ambos desde 2010). Un informe de la Comisión Europea de octubre de 2009 valoró positivamente a Croacia y Macedonia para una futura ampliación, pero instó a retrasar el proceso con Turquía.
Aunque todos los países de los Balcanes occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina y Serbia, así como la región de Kosovo según lo dispuesto en la Resolución nº 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas) son candidatos potenciales para acceder a la Unión, únicamente dos países de ellos (Albania, y Serbia) han presentado de manera formal su solicitud de adhesión a la UE , aunque esta no ha decidido aún el iniciar los trámites, por lo tanto no se les considera de manera formal como candidatos oficiales.
Bandera de la UE ondeando junto a la de Turquía.
Mientras tanto, Bosnia y Herzegovina ha mostrado su interés en pertenecer al grupo europeo, aunque su adhesión se enfrenta a muchos problemas económicos y políticos, lo cual llevará a que el país lleve a cabo grandes reformas en su sistema económico, político y judicial.Y por lo que respecta a Kosovo, hay que destacar que cuenta con un estatus especial a la hora de su posible entrada en la Unión Europea , ya que la Comisión Europea lo reconoce como candidato potencial, pero esta institución no lo lista como un país independiente, sino que se refiere a él con la denominación Kosovo según la Resolución 1244, ya que los Estados miembros se encuentran divididos entre aquellos que lo reconocen como un país independiente y los que no han aceptado la declaración de independencia de Kosovo y lo consideran parte integrante de Serbia. Retirada de un Estado miembro
En los Tratados anteriores al Tratado de Lisboa no había previsto ningún procedimiento jurídico que regulara la retirada de los Estados. Así por ejemplo, en la Convención de Viena no se preveía ni la denuncia ni el retiro de un Estado miembro.
El propio Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas reconocía el carácter irrevocable de los compromisos asumidos por los Estados. Sin embargo, la no previsión de un procedimiento jurídico de retirada en los Tratados no es motivo suficiente para impedir que un Estado decida sobre su continuidad en la Unión Europea.
Publicado por
EUROCCIDENTAL
en
10:55
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
REVOLUCIÓN...
jueves, 17 de marzo de 2011
Antecedentes
Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados philosophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI.
Causas
Régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.
CONSECUENCIAS
En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919:
- el Imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista (más tarde la URSS),
- el Imperio Otomano se disolvió dando paso a Turquía (península de Anatolia y Constantinopla),
- el Imperio Austrohúngaro fue disuelto dando paso a los Estados de Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países independientes,
- el Imperio alemán finalizó y fue reemplazado por la República de Weimar, que gobernaría sobre una Alemania mermada territorial y económicamente por el pago de las reparaciones de guerra.
Nuevo equilibrio político mundial. Aunque las colonias suministraron víveres, materias primas y combatientes a sus metrópolis, tras la guerra los pueblos coloniales empezaron a cuestionar sus lazos con la metrópoli y reclamaron una mejora de su situación.
Transformación social. Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los pequeños ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores). El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia. Los cambios sociales estarán estrechamente ligados a la lucha política que emprenderán el Liberalismo, el Comunismo, y el Fascismo a lo largo del siglo XX.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6Lkf42aZ4L-nfnbSaTSuRgq7q50pHpDyRpulaj_sMyRyEXLZTboI_vNwNBEAhKn7VXqVt9sLNojsjFDQbE5Gf8l0ZoqvxdC0yxnlfkvK1OS6WR9cvz5oX2sRrWeOVklWiX6QZX1T07K0w/s400/conocetodo-la+primera+guerra+mundial+1.png)
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
Antecedentes
Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la invasión a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y neerlandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.
Consecuencias históricas
Además de los horrores propios de toda guerra, la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la propia escala de la misma:
- Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo, organizados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, sacerdotes católicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa.
- Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Tras la guerra, malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo por parte de la Unión Soviética.
- Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.
- Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo.
- Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres, Coventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.
- Durísimos años de postguerra para la población civil.
- Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.
- En el ámbito intelectual y artístico, queda de forma oprimente y, a veces, obsesiva, la pregunta de cómo fue posible la guerra y cómo fueron posibles las circunstancias históricas que llevaron a ella. En muchos casos esta cuestión se ve agravada por el saber de que intelectuales y artistas colaboraron con los totalitarismos y el clima bélico o, al menos, no se opusieron decididamente a ello.
Rusia anexionó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Finlandia y Rumanía. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia, posteriormente Austria recuperó su independencia en 1955 y en el caso de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas zonas de influencia en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con su zona de influencia y la convirtió en la República Democrática Alemana.
La guerra dejó al descubierto la debilidad de los países europeos y los movimientos de independencia de las colonias se generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos de las potencias coloniales no tenían ya capacidad para controlar dichos movimientos, por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX de produjo la llamada descolonización.
El mundo quedó dividido en dos bloques:
- El bloque capitalista: liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental.
- El bloque comunista: liderado por la URSS y con influencia por Europa del Este.
Publicado por
EUROCCIDENTAL
en
17:35
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
![](http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)